lunes, 21 de enero de 2013

juan pablo duarte

(Santo Domingo, La Española, 1813 - Caracas, Venezuela, 1876) Libertador dominicano. Juan Pablo Duarte nació en una época especialmente convulsa de la historia de la isla, ya que en esos momentos la soberanía sobre la misma cambiaba frecuentemente de manos entre España y Francia. En 1822 la isla pasó a ser completamente posesión de Haití, que logró así unificar todo el territorio.

Nacido en el seno de una familia española de origen humilde, a la edad de 15 años fue enviado por sus padres a Inglaterra vía Nueva York para que completase sus estudios; desde allí pasó a Francia y posteriormente a España. En Europa, convulsionada entonces por el romanticismo, el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo utópico, se impregnó de los ambientes revolucionarios de la época. Juan Pablo Duarte fue testigo del régimen de libertades y de los derechos que tenían los europeos. Mostró especial interés por las reformas de Cromwell, los cambios producidos en Alemania y en Francia, pero sobre todo los acontecimientos en España y las reformas de la Cortes de Cádiz. En España se sabe que residió en Barcelona, donde es posible que estudiase derecho. 

  


Fue entonces cuando comenzó a perfilarse el ideario político de Juan Pablo Duarte, en el cual el nacionalismo y el liberalismo se fundían sobre un fondo romántico: los dominicanos eran un pueblo con identidad propia, que los hacía dignos de la independencia política. Alcanzada ésta, la nación debía organizarse sobre la base del institucionalismo de la democracia representativa, que a su vez era un fruto del pensamiento liberal. En 1833 regresó a su país dispuesto a llevar a la práctica estas ideas.
Fue en el seno de la clase media urbana donde sus ideas encontraron mayor eco. Para entonces, casi toda la aristocracia y demás grupos dirigentes se hallaban solidarizados con el régimen haitiano, razón por la cual fue imposible obtener, en los primeros años, su cooperación. Al irse ensanchando el movimiento, Duarte comprendió que se hacía imprescindible crear una organización que, siguiendo el modelo de las sociedades europeas de los Carbonarios, asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Así surgió la sociedad La Trinitaria, cuyo objeto era liberar al país del dominio de Haití. El lema de esta sociedad fue: "Dios, Patria y Libertad". Luego surgió la sociedad La Filantrópica, que realizó una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.



El hecho es que los dominicanos estuvieron bajo dominio de Haití, el primer pueblo de la nación americana en abolir la esclavitud. Boyer tomó posesión de Santo Domingo logrando la unificación de la isla. Obviamente se dieron medidas como el fin de la esclavitud, beneficiando a cerca de 8 mil seres humanos, aunque claro, era muy pronto en la historia para que se cante victoria, y luego los mismos liberados quedaron en las tierras de los dueños esclavistas de estas, donde trabajaron a cambio de un par de monedas y una ración mínima de comida. Entre otras medidas importantes resalta la inserción del código civil francés en toda la isla. La agricultura, unida a un solo gobierno, pareció renacer de las cenizas, y como en antaño cuando los nativos trabajaban la tierra, todo parecía reavivar. Sin embargo hubo protestas contra este gobierno como cuando los pobladores protestaron para no pagar impuestos, además en cada uno de ellos ya existía la semilla de la independencia total que nunca desapareció.
El gobierno empezó a dar signos de descomposición y paulatinamente perdió su reputación en la zona; asimismo el Gourde haitiano se devaluó. Obviamente los conspiradores no faltaron y el gobierno de Boyer se tambaleaba. Campesinos, comerciantes y artesanos decepcionados y quebrados, antiguos esclavos y de la clase poderosa del país, todos se revelaron. De los movimientos resalta el del nombre La Trinitaria. Pero quizá el mayor error de Boyer fue la de hacer una división social por sobre la hipotética unificación. El hecho es que los dominicanos no tenían los mismos privilegios que los haitianos o los extranjeros, es más el dominicano debía juramentarse como haitiano, obviamente una acción que a la postre lo perjudicó. Boyer también tuvo algunos enfrentamientos con la Iglesia Católica, confiscándoles los terrenos y los bienes, entrando en choque con los clérigos. Además no se usaría el español en actos y documentos oficiales, se cerraría la universidad, se limitarían las fiestas religiosas, y para poner la cereza en el postre, la parte este (es decir la que corresponde a República Dominicana) de la isla debería pagar a Francia 150 millones de francos en compensación a causa de la guerra de independencia haitiana. Boyer tenía los días contados. Muchos grupos en contra del dominio haitiano toman forma durante la década de los treinta y la situación empeoró cuando en 1843 Charles Herard llega el poder, y Boyer se ve obligado a partir rumbo al exilio. Entre los diferentes grupos estaban los conservadores a favor de Boyer, los anexionistas con deseos de incorporarse a España, Inglaterra o Francia, y el del ya mencionados grupo Trinitaria fundado el 16 de julio de 1838, que buscaban la total independencia del país (la zona este de la isla) ante cualquier potencia extranjera. Su líder era Juan Pablo Duarte, más tarde conocido como padre de la patria. Respecto al nombre del grupo obedecía sencillamente a que cada fundador debía buscar tres adherentes más. También fueron conocidos como los liberales. Asimismo hubo otras sociedades como la Filantrópica y la Dramática, que buscaban independizar y liberal al país persuadiéndolo a través del arte del teatro.
Una vez que Charles Herard llega al poder la persecución contra los trinitarios se intensifica, y en 1843, mientras Duarte estaba ausente por hallarse en Venezuela refugiado, algunos de sus camaradas, entre ellos Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Duarte continuaron la lucha hasta lograr, el 16 de enero de 1844, la “Manifestación de los pueblos de la parte Este de la isla”, anunciando los motivos lógicos y coherentes de separarse de la República de Haití. No se sabe si fue redactada por Tomás Bobadilla y Briones, o Matías Ramón Mella, o Francisco del Rosario Sánchez, pero lo que sí se sabe es que se mantuvo como la ley provisional hasta la llegada de la Constitución. Hicieron una campaña en la cual fomentaron el ideal independentista en todo el territorio, aunque fue más masivo en Santo Domingo. Acaecida la Manifestación del 16 de enero de 1844. Las bases para la independencia del pueblo dominicano estaban fundadas y para el 24 de febrero los de La Trinitaria se reunieron para planear la total independencia del país. Entre las figuras más destacadas que participaron fueron Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte, y con lo demás acordaron como fecha de la independencia el 27 de febrero de 1844. Se otorgaron varios títulos y para el día siguiente (25 de febrero) ya estaba todo trazado, se repartieron los mensajes en los camaradas de todo el país, el 26 se dieron los últimos preparativos y a la medianoche del 27 de febrero de 1844, liderados por Ramón Matías Mella, un grupo de dominicanos llegan hasta la Puerta de la Misericordia, lanzándose lo que pasó a llamarse Trabucazo de la Independencia, y la guerra contra Haití daba inicio.
Muchos los siguieron y se gritaban vivas a favor de la nueva república. Casi todo el país se unió a la revuelta, hasta inclusive haitianos disconformes con el gobierno de Herard y que preferían el del antecesor. El Baluarte del Conde fue entregado a los febristas, desde donde se llevaron a cabo operaciones y la dirección del primer gobierno de la República Dominicana. Mientras tanto en El Seibo, el 27, Pedro y Ramón Santana adelantaban los planes con respecto a la separación. El primero fue proclamado General del Ejército. Para el 28 los haitianos estaban rodeados, incluida la Fortaleza Ozama, por lo cual Henri Etienne Desgrotte, el militar haitiano responsable, decide negociar; los febristas le respondieron con una carta donde daban razones lógicas para querer separarse de Haití. Sin otro remedio Herard, después de enviar a su hijo quién fue bienvenido a balas, envía un grupo para negociar. Aquel mismo día se iza la bandera de la Republica Dominicana por primera vez en la Puerta del Conde, la cual confeccionada por María Trinidad Sánchez y Concepción Bona. También se acordó hacer un himno nacional. El 29 se tenía el total control del territorio tras la rendición haitiana.
Mientras la Junta Provisional se encargaba de repartir la noticia a todos los dominicanos que apoyaban la causa (o a los que no que eran casi lo mínimo) la noticia saltó también al extranjero. Las pérdidas de un par de fuertes y unos cuanto soldados no desanimaron a los haitianos, quienes decidieron reconquistar toda la isla para ellos, en varias batallas sin resultados favorables. Pero faltaban los platos fuertes de la independencia: la Constitución y un Parlamento. Así el 1 de marzo de 1844 quedaba formada la Junta Central Gubernativa. Pedro Santana fue su presidente y con tal cargo, el 24 de julio de 1844 se convoca a toda la población para que se elijan los miembros de la Asamblea Constituyente, para que estos asimismo redacten la Constitución. Una vez elegidos los diputados, se reunieron en San Cristóbal el 21 de septiembre de 1844.
Una vez propuestas todas las opiniones y sugerencias de estos fueron revisadas por algunas personas hasta que el 6 de noviembre de 1844 quedó constituida la Constitución de la República. Esta misma Constitución establecería a los diputados del llamado Congreso Constituyente. La Junta Central Gubernativa se quedó con el control del nuevo gobierno hasta el 14 de noviembre de 1844, fecha en la que Pedro Santana es electo como el primer presidente constitucional. Desde febrero, fecha de la independencia oficial, hasta 1861 se le conoce como la etapa de la Primera República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario